antigüedad

¿Cuál es la antigüedad media de los automóviles en España?

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (3 votos, promedio: 5,00 de 5)
Cargando...
Comparte en redes sociales:

Este es un dato que tiene más implicaciones de las que parece. Te lo contamos.

Es una cuestión de seguridad vial, pero también medioambiental. La antigüedad del parque automovilístico es un dato muy importante que siempre se debe tener en cuenta en un país como España.

Desde la última vez que te hablamos sobre esto, ha habido cambios importantes en la antigüedad del parque automovilístico, tanto en la Unión Europea como —sobre todo— en España.

¿Cuántos años tienen los automóviles en Europa?

Comencemos por la Unión Europea: los automóviles que circulan por su territorio tienen una antigüedad media de 11,5 años. El país automovilísticamente hablando más joven es Luxemburgo, con una media de 6,7 años.

¿Y cuáles son los países con los vehículos más longevos de la Unión Europea? Portugal se queda en los 13,2 años, mientras que Hungría ya supera los catorce años (14,2). Lo mismo sucede con Polonia, Eslovaquia y Letonia, cuya media es de 14,3 años. Los más longevos son Lituania (17,0), Rumania (16,9) y Estonia (16,7).

¿Cuál es la antigüedad media de los vehículos en España?

El caso de España se acerca más al de estos últimos países que al de Luxemburgo. Y esto no es precisamente una buena noticia.

Según datos de la patronal ANFAC (Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones), la antigüedad del parque automovilístico en España es de 13,9 años, medio punto por encima respecto a 2021. Entonces, según el Informe Anual de ANFAC, la media había sido de 13,49 años.

¿Qué quiere decir esto? Que nuestro parque automovilístico envejece. Los coches que circulan en España son medio año más viejos que solo un año antes. Hablamos de un parque total de cerca de 25 millones de vehículos, según datos de la Dirección General de Tráfico y de ACEA, la Asociación Europea de Constructores.

Esta antigüedad es la más alta desde que existen datos recogidos por ANFAC, tal y como se puede ver en el siguiente gráfico:

¿Qué problemas supone un parque de vehículos viejo?

La mayor antigüedad de los vehículos, como comentamos al comienzo de este artículo, se traduce en un mayor riesgo de siniestralidad vial y un mayor volumen de vehículos contaminantes. Todo ello, en un momento en el que entran en vigor las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) que, a finales de 2023, deberán estar activas en las 149 ciudades españolas con más de 50.000 habitantes.

Si miramos los datos un poco más de cerca, veremos que prácticamente uno de cada tres vehículos (33,2%) que circulan por España pertenece a la Categoría A. Es decir, son automóviles que no disponen de distintivo de la DGT y, por tanto, no podrán acceder a esas ZBE. Por su parte, el 31,5% tiene el distintivo B y 32,1% posee el distintivo C —sobre el que puede haber alguna limitación—; mientras que el 3,2% no tendría problema alguno de acceso, al contar con la pegatina Eco (2,7%) o Cero (0,5%).

¿Por qué aumenta la antigüedad media de los vehículos en España?

Si te preguntas por las razones que sitúan a España entre los países con los vehículos más viejos de Europa, una de las más importantes es el bajo nivel de ventas de vehículos nuevos que se produce en el país desde que llegara la pandemia.

Tanto 2020, como 2021 y 2022 han sido años en los que las matriculaciones se han situado entre un 30% y un 40% por debajo de las cifras prepandemia. No es que estemos viviendo una crisis de demanda, sino más bien de oferta: la falta de componentes y los problemas logísticos han provocado que no hubiera coches disponibles.

Otro de los motivos de la antigüedad del parque español es que los vehículos más antiguos no se achatarran. En España, el 23% del parque automovilístico tiene más de 20 años y el 47,2% supera los 15 años. Si hablamos de vehículos comerciales, el 48,9% supera los 15 años y lo mismo sucede con el 50,2% de los camiones.

Eso sí, hay que tener en cuenta que los coches de 15 años no se mueven tanto como los más nuevos. De hecho hacen 10.800 km anuales de media, frente a los 20.200 km que realizan aquellos con menos de cinco años. Esto sí es una buena noticia tanto medioambientalmente hablando como desde el punto de vista de seguridad vial.

Tanto si conduces un vehículo nuevo como otro más antiguo, es muy importante que realices un mantenimiento correcto. Especialmente en el caso de los automóviles antiguos, una puesta a punto adecuada en el momento preciso puede marcar la diferencia tanto en seguridad como desde el punto de vista del respecto por el medioambiente o incluso el del ahorro de combustible. Elige siempre aceites de motor adaptados a la mecánica de tu automóvil para garantizar un mantenimiento con todas las garantías.

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (3 votos, promedio: 5,00 de 5)
Cargando...
Comparte en redes sociales:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.
Los campos necesarios están marcados *.
Le recordamos que Este blog es participativo, aunque TotalEnergies Marketing España se reserva el derecho a la revisión y moderación de los comentarios recibidos en el mismo.Para más información, consultar nuestra sección de normas del blog

Artículos relacionados