¿Amoniaco como combustible marino? Sí, y es muy prometedor

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (6 votos, promedio: 4,83 de 5)
Cargando...
Comparte en redes sociales:

Este compuesto va en camino de convertirse en una alternativa de cero emisiones para mover barcos.

Cuando hablamos de la huella climática de la movilidad, casi siempre pensamos en vehículos como coches o camiones. ¿Qué pasa entonces con el transporte marítimo? Piénsalo por un momento: este sector es crucial para el comercio mundial, mueve cada año toneladas y toneladas de mercancías, y además lo hace en medios tan sensibles como los océanos o los ríos navegables.

Efectivamente, la búsqueda de combustibles alternativos y sostenibles no es solo cosa de vehículos con ruedas. El sector del transporte marítimo también se ha comprometido con ella y ya empieza a obtener respuestas. Una de las más prometedoras es el amoniaco, un combustible sin emisiones de gases de efecto invernadero que podría revolucionar la industria marítima.

Antes de explicar por qué es tan prometedor el uso de amoniaco como combustible marino, veamos en qué consiste.

¿Qué es el amoniaco?

El amoniaco es un compuesto de nitrógeno e hidrógeno. Su fórmula es de las facilitas (NH3) y su densidad energética es más o menos la mitad de la de los combustibles convencionales para buques.

Como el amoniaco se convierte en líquido a -33 °C, su almacenamiento es bastante sencillo: no es necesario mantenerlo en tanques criogénicos o de alta presión. Así que se puede guardar tanto en tierra como en alta mar antes de quemarlo en los motores de a bordo.

Otra de sus características es que se podría llegar a producir sin carbono, gracias al uso de hidrógeno verde y azul como materias primas.

Hay que tener en cuenta que el amoniaco también resulta difícil de quemar. Sin embargo, se están desarrollando ya motores de combustión interna especializados que podrían llegar al mercado en 2026.

Proyectos que utilizan amoniaco como combustible marino

De hecho, ya hay proyectos y barcos que exploran el uso del amoniaco como combustible marítimo. Aquí tienes algunos ejemplos:

– Grimaldi Lines: este grupo italiano ha encargado varios buques Pure Car & Truck Carrier (PCTC), diseñados para ser propulsados por amoniaco. Se trata de buques certificados como Ammonia Ready. ¿Y qué significa esto? Pues que pueden convertirse para usar amoniaco como combustible alternativo y sin carbono.

– NH3 Kraken: se trata del primer barco marítimo del mundo impulsado por amoniaco libre de carbono. Lo ha desarrollado la empresa Amogy y ha completado con éxito su viaje inaugural, demostrando la viabilidad del amoniaco como combustible marino.

– Proyectos de conversión de barcos: también hay varios proyectos en curso que buscan convertir buques existentes para el uso de amoniaco como combustible, especialmente los que ya operan con gas natural licuado (GNL). Como los sistemas necesarios para usar los dos combustibles son similares, la conversión resulta menos compleja en estos casos.

En resumidas cuentas, el amoniaco ya da pasos para convertirse en una alternativa real a otros combustibles convencionales para barcos con una mayor huella de carbono. Esto no es poca cosa: se calcula que el transporte marítimo origina alrededor del 3 % de las emisiones de gases de efecto invernadero causadas por actividades humanas. De hecho, se espera que esas emisiones aumenten hasta el 35 % de cara a 2050 si no se toman las medidas adecuadas.

Los ensayos que ya se realizan para utilizar amoniaco como combustible marítimo serían una de esas medidas que podrían frenar esa evolución perniciosa. Esto es así por las ventajas que ofrece este compuesto respecto a otras opciones. En un próximo artículo te las explicaremos con detalle, así como los retos que tiene por delante el amoniaco para convertirse en una combustible alternativo real.

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (6 votos, promedio: 4,83 de 5)
Cargando...
Comparte en redes sociales:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.
Los campos necesarios están marcados *.
Le recordamos que Este blog es participativo, aunque TotalEnergies Marketing España se reserva el derecho a la revisión y moderación de los comentarios recibidos en el mismo.Para más información, consultar nuestra sección de normas del blog

Artículos relacionados