Reductores en vehículos eléctricos: para qué sirven y cómo son sus lubricantes 

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (6 votos, promedio: 4,67 de 5)
Cargando...
Comparte en redes sociales:

Estos elementos son fundamentales para que el coche se mueva. ¿A que merece la pena cuidarlos? 

Cuando hablamos sobre vehículos eléctricos, enseguida se nos va la mente a la batería. Es normal: de ella depende la autonomía del coche, que es en lo que más nos solemos fijar. Sin embargo, hay otros sistemas que son tan importantes como ella.  

Uno de esos sistemas es el de transmisión: dentro de él hay unos elementos que se llaman reductores y que son fundamentales para que el vehículo eléctrico se mueva.

¿Cómo es la reducción en un vehículo eléctrico? 

Vamos a repasar un poco: ¿recuerdas que ya te hablamos de la reducción en los vehículos eléctricos? Es la que se encarga de transmitir adecuadamente la potencia del motor eléctrico a las ruedas.  

En el caso de los vehículos eléctricos, el eje que sale del motor gira entre 15000 y 20000 veces por minuto. A una velocidad de 130 km/h, las ruedas girarán tan solo a 1300 veces por minuto. Esta reducción hace que el par en la rueda aumente en un factor de 10. Y es el sistema de reducción el que debe facilitar ese cambio. Lo debe hacer tanto si hablamos de tracción delantera como trasera. 

Esta reducción se realiza mediante engranajes. Hay muchos vehículos eléctricos que disponen de un reductor simple, con un engranaje de una velocidad y un diferencial. Es un sistema mucho más sencillo que el de los coches con motor de combustión, donde podemos tener una caja de engranajes de cuatro a ocho velocidades más el diferencial. 

El diseño básico de los reductores consiste en engranajes rectos de dos etapas. En coches del segmento premium hay otros diseños de dos velocidades y dos etapas, que son costosos y complejos. También los hay de engranajes planetarios de una etapa y una velocidad, que son más compactos. 

Por otro lado, podemos encontrarnos sistemas de reducción en los que el reductor y el motor eléctrico estén unidos, así como otros en los que están separados.  

¿Cómo es la lubricación de estas reducciones? 

Normalmente, la lubricación de las reducciones en los vehículos eléctricos se realiza por salpicadura, como ocurre con los coches convencionales. ¿Qué supone esto? Que habrá aceite que será batido directamente por los elementos en movimiento, es decir, por los engranajes. 

Eso sí, en ciertos modelos premium también tendremos lubricación por inyección forzada. Este sistema emplea una bomba para lanzar el aceite hacia los puntos donde más necesarias sean la lubricación y la refrigeración.  

¿Cómo son los lubricantes para reductores de vehículos eléctricos? 

Antes de hablar sobre cómo deben ser los lubricantes para reductores en vehículos eléctricos, debemos tener en cuenta dos cuestiones. En primer lugar, que es necesario sacar calor de estos elementos porque la temperatura afecta al funcionamiento del motor eléctrico y a los sistemas de transferencia de la electricidad. 

La otra cuestión tiene que ver con algo que mencionamos un poco más arriba: que hay sistemas de reducción que llevan el motor eléctrico incluido. Si este es el caso, el fluido lubricante del reductor debe tener una baja conductividad para evitar problemas de descargas eléctricas, ya que puede entrar en contacto con los materiales de las conducciones, como el cobre o sus recubrimientos. Por supuesto, también deberá ser compatible con ellos. 

Si tenemos todo esto en cuenta, veremos que estos productos deben reunir una serie de características:  

– Alta densidad de potencia: el motor transmite una alta velocidad de rotación. Esto provoca un alto estrés térmico, junto con una alta tensión mecánica. Como además las cantidades de aceite son, en principio, menores, necesitaremos lubricantes que sean capaces de recoger el calor y que tengan base sintética para resistir las altas temperaturas de funcionamiento. 

– Alta eficacia: los lubricantes para reductores de vehículos eléctricos tienen que ser también muy eficaces. Para eso, su viscosidad debe ser baja y esto exige que tengan propiedades para proteger contra el desgaste y el rozamiento. Por eso es necesario que estos aceites se formulen con bases sintéticas y de alta calidad, junto a aditivos para minimizar posibles problemas por presencia del aceite por el batido, formaciones de espuma y desgastes, entre otros. 

Por último, hace falta asegurar la durabilidad del lubricante en función de las indicaciones de cambio del fabricante. También hay que reducir su posible impacto ambiental una vez finalizada su vida útil. 

Así que sí: todo esto que acabamos de explicar supone que necesitaremos aceites para reductores específicos, que aguanten altas temperaturas y que sean bajos conductores de la electricidad.  

¿Cómo se mantienen los reductores de los vehículos eléctricos? 

Para mantener las prestaciones de la reducción de un vehículo eléctrico tendremos que cambiar el aceite cuando nos lo indique el fabricante.  

Por ejemplo, en el caso de las cajas manuales de los coches de combustión no se suele indicar el cambio de aceite periódico, porque solo se sustituye en caso de avería o si notamos que las marchas van duras. Sin embargo, en las cajas automáticas sí que se señala en el libro de mantenimiento. 

¿Qué ocurre con los vehículos eléctricos? Que se pueden indicar intervalos de cambio más cortos, entre otras cuestiones porque llevan menos cantidad de aceite. Eso sí, como los lubricantes son sintéticos, los alargamientos también podrían superar los 100 000 kms.  

Así que lo mejor que puedes hacer es estar atento a las indicaciones de los paneles de control y a las del fabricante a la hora de cambiar el aceite al reductor. Por supuesto, también debes utilizar siempre productos de calidad contrastada y que tengan las características adecuadas para el sistema de reducción que monta tu vehículo.  

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (6 votos, promedio: 4,67 de 5)
Cargando...
Comparte en redes sociales:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.
Los campos necesarios están marcados *.
Le recordamos que Este blog es participativo, aunque TotalEnergies Marketing España se reserva el derecho a la revisión y moderación de los comentarios recibidos en el mismo.Para más información, consultar nuestra sección de normas del blog

Artículos relacionados