costes

¿Cómo se calculan los costes del transporte de mercancías por carretera?

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (4 votos, promedio: 4,25 de 5)
Cargando...
Comparte en redes sociales:

Del combustible a las amortizaciones, hay que tener en cuenta muchos aspectos. Descúbrelos.

El transporte de mercancías por carretera es un mercado complejo y esto no es algo que facilite precisamente echar cuentas. Ni resulta sencillo proyectar los ingresos, ni lo es averiguar los costes asociados al negocio.

Para empezar, hablamos de un sector que registra un número descomunal de transacciones cada año, con oferta y demanda muy atomizadas. Además, es un sector en continua evolución. Establecer criterios de gestión que aseguren la rentabilidad no resulta sencillo en este contexto.

Por ejemplo, ¿cómo se pueden calcular todos los costes asociados al transporte de mercancías por carretera? Lo primero que hay que hacer es saber cuáles son. Conocerlos es importantísimo, porque es lo que va a permitir saber si el negocio resulta rentable o no y actuar en consecuencia. Aunque hay muchos —y diversos— costes asociados, por suerte existen herramientas que nos ayudan a establecerlos.

Observatorio de Costes para un cálculo muy necesario

Una de las herramientas que ayudan a saber cuáles son los costes asociados a un mercado tan complejo es el Observatorio de Costes del Transporte de Mercancías por Carretera. Este documento es el resultado de las labores que, bajo la tutela del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, ha realizado un grupo de trabajo constituido por las principales entidades y asociaciones de este sector (CNTC, AECOC, ACE y TRANSPRIME).

¿Cómo funciona? Muy sencillo: este Observatorio trata de analizar los costes medios de explotación que tiene un vehículo de una empresa de transporte de mercancías tipo, con una gestión que le permita mantener una situación comercial equilibrada.

Los costes que presenta esta herramienta responden a una media nacional, ponderando los asociados a cada provincia en función de su peso en el mercado. Estos pueden variar mucho, sobre todo por los costes de personal.

¿Y cómo acceder al Observatorio de Costes del Transporte de Mercancías por Carretera? Es tan fácil como acudir a la web del Ministerio para encontrar la última versión del documento (abril 2023) y el software de simulación ACOTRAM, que permite calcular la estructura de costes de un vehículo a partir de los datos reales de cada empresa.

Costes incluidos en el Observatorio

Podemos hacernos una idea bastante exacta de cuáles son los costes asociados a un vehículo de transporte de mercancías por carretera si observamos la estructura del propio Observatorio. Algunos de los más significativos que recoge el documento son los siguientes:

  • Amortizaciones: es la suma de los costes anuales de amortización de los diferentes elementos —vehículo de tracción, carrozado del vehículo de tracción, semirremolque, remolque y equipos auxiliares—.
  • Financiación: en este caso, hablamos de la suma de los costes anuales de financiación de los diferentes elementos que se hayan comprado —vehículo de tracción, carrozado del vehículo de tracción, semirremolque, remolque y equipos auxiliares—.
  • Personal de conducción: se refiere al coste total anual para la empresa del personal de conducción del vehículo, sin incluir las dietas.
  • Seguros del vehículo: coste total anual de los seguros del vehículo.
  • Costes fiscales: se refieren al coste total anual de los costes fiscales repercutibles al vehículo, salvo el Impuesto Especial sobre Hidrocarburos y el Impuesto sobre las Primas de Seguros
  • Combustible: en este caso, hablamos de la suma de los costes anuales de combustible —vehículo de tracción y equipos—.
  • Disolución de urea: otro coste que hay que tener en cuenta es el total anual del consumo de disolución de urea del vehículo (Adblue).
  • Neumáticos: en este apartado entra la suma de los costes anuales de los diferentes tipos de neumáticos del vehículo y equipos.
  • Mantenimiento: este es el coste total anual del mantenimiento tanto del vehículo como de los equipos.
  • Reparaciones: el coste total anual de las reparaciones del vehículo y de los equipos.
  • Dietas del conductor: en este caso se refiere al coste total anual para la empresa de las dietas del personal de conducción del vehículo.
  • Peajes: este apartado es el coste total anual sin IVA de los peajes del vehículo.
  • Costes indirectos: son los costes indirectos repercutibles al vehículo como, por ejemplo, costes internos de la empresa, como los relacionados con el personal, las instalaciones, etc.

Cómo se calcula el coste anual total de explotación

El Observatorio contempla, además, 20 tipologías diferentes de vehículos, para las cuales presenta su estructura de costes anuales, las características técnicas y de explotación, así como las diferentes hipótesis de partida. Esto es importante para calcular su coste anual total de explotación.

Tomando como ejemplo más significativo, el caso de un vehículo articulado de carga general de una empresa de transporte de mercancías, el documento presenta que su coste anual total de explotación se encuentra ligeramente por encima de los 150 000 euros al año (151 615,35 euros exactamente), lo que correspondería a un coste por kilómetro de 1,2635* €/km y un coste por hora de 84,23* €/hora (*estimando un kilometraje anual de 120 000 km/año y 1800 horas por año de trabajo).

De este coste total de explotación, el reparto que correspondería a los diferentes conceptos anteriormente presentados sería el siguiente:

¿Qué nos dice este gráfico? Que el coste del combustible —seguido de los costes de personal— es el apartado que tiene un mayor peso e influencia en el coste total de explotación del vehículo. Así que toda acción encaminada a reducir en alguna medida este coste es, claramente, la que mayor impacto puede tener en los costes totales de explotación del vehículo.

Tomando como índice base 100 a los costes de explotación de este tipo de vehículo —vehículo articulado de carga general— a 31 de enero de 2016, el índice de evolución de los costes para un vehículo de estas características se sitúa, a 30 de Abril de 2023, en 129,9.

¿Por qué hacemos esto? Pues para comparar los costes actuales para este tipo de vehículo con los que tenía en 2016: se han incrementado prácticamente el 30 %.

En cuanto al coste del combustible, el precio medio del gasóleo de automoción ha pasado de un precio medio de 1,0151 €/litro en 2016 a un precio medio de 1,5961 €/litro —promedio de 2023 hasta abril—. Esto supone un incremento del 57 % respecto al año 2016 —alcanzado su máximo histórico en 2022 con un precio medio de 1,7965 €/litro—. Esto demuestra el enorme impacto del coste del combustible en el total de los costes de explotación de un vehículo.

Ya sabemos cómo calcular los costes de un vehículo de transporte de mercancías. En un próximo artículo te contaremos cómo reducir los más importantes, que son los asociados al combustible.

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (4 votos, promedio: 4,25 de 5)
Cargando...
Comparte en redes sociales:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.
Los campos necesarios están marcados *.
Le recordamos que Este blog es participativo, aunque TotalEnergies Marketing España se reserva el derecho a la revisión y moderación de los comentarios recibidos en el mismo.Para más información, consultar nuestra sección de normas del blog

Artículos relacionados