Antes de mezclar dos lubricantes para el motor de tu coche, debes tener en cuenta una serie de aspectos. Te lo contamos.
Coges la varilla del aceite y observas que el nivel está bajo. Te dispones a rellenar el depósito para ponerlo en el nivel adecuado, entre el máximo y el mínimo de la varilla, pero te das cuenta de que no te queda lubricante.
Así que te acercas a una tienda de recambios y ves que hay muchos aceites distintos en los expositores. ¿Cuál será el bueno?, ¿pasa algo si compro uno de otra marca? Si sigues leyendo, te lo aclaramos.
Qué necesitas saber para encontrar el aceite de tu coche
Lo primero que debes saber es que un aceite está compuesto por bases y aditivos, que son diferentes en función de la empresa que lo haya fabricado. Podríamos decir que cada fabricante tiene su fórmula. Así que hay que partir del hecho de que si los fabricantes son distintos, los aceites serán distintos.
Eso sí, todos ellos cumplen dos requisitos: indican la SAE y las normas de calidad que cumple el producto. Estas son las dos pistas principales que te dirán si el aceite que estás a punto de comprar es apto para tu vehículo.
Los grados SAE están relacionados con la necesidad de moverse el aceite por el motor. Por eso, en función del diseño del motor necesitaremos una SAE en concreto. En cuanto a las normas que cumple el producto, están indicadas por las normativas ACEA, API y las de los fabricantes. Ellas son las que establecen las diferentes calidades de productos.
Se trata de datos que aparecen siempre en las etiquetas del producto y que debemos tener en cuenta todo esto si queremos mezclar productos de diferente marcas para rellenar del depósito de aceite.
El motor y la SAE
Si el diseño de motor implica el uso de unos grados SAE determinados, esto se debe a una serie de características como las holguras, la bomba de aceite que emplea, etc. En función de ellas se determina la viscosidad en frío y en caliente necesarias para que el aceite circule correctamente por motor.
Si utilizamos aceites con grados SAE distintos al recomendado para nuestro vehículo, pueden producirse fenómenos de desgaste en el motor. Por ejemplo, si el aceite es excesivamente fluido, podría llevar a un alto consumo y a crear películas de lubricante sobre las piezas que no se mantuvieran adecuadamente. Si, por el contrario, la viscosidad es muy alta, la bomba del aceite puede mover el lubricante demasiado despacio.
En algunos casos el fabricante recomienda varias normas SAE para un vehículo. En estos casos, podremos utilizarlas en función de lo que queramos. Podemos encontrarnos, por ejemplo, con un motor para el que se recomiende 5W-40 y 5W-30. El 5W-30 nos dará la ventaja de ahorrar combustible en comparación con el 5W-40, por lo que será preferible el 5W-30.
Sin embargo, si el fabricante determina que en un motor solo se usen 0W-40 o un 5W-40 y se nos ocurre meter un 20W-50, podemos causar problemas. En este caso, la bomba tendrá que trabajar a mayores revoluciones para producir la presión necesaria. Además, al aceite le costará más moverse por el circuito, lo que puede dar lugar a que se quede más tiempo en las partes más calientes, recalentándose y dando lugar a depósitos. Por ejemplo, en la zona de segmentos, lo que podría conllevar desgastes en la camisa y una avería.
Así que, si vamos a mezclar aceites, lo mejor es que sea siempre con la misma SAE, no con otra diferente. Se trata de una información que podrás encontrar en el libro de mantenimiento del vehículo.
ACEA, API y normas de los fabricantes
Para añadir aceite al coche, lo primero que debemos hacer es conocer la norma que nos recomienda el fabricante en el libro de mantenimiento. Una vez conocida, podremos mezclar productos que cumplan esta norma. ¿Porqué? Porque así conseguimos proteger tanto el motor como los sistemas de tratamiento de gases de escape.
Un ejemplo: el fabricante nos recomienda la norma VW 504.00 / 507.00. Se trata de una norma muy utilizada dentro del grupo VW para proteger tanto el motor como los sistemas de tratamiento de gases. Si mezclamos dos productos que cumplen la misma norma y la misma SAE, no tendremos ningún problema.
Sin embargo, si mezclamos dos productos que cumplen dos normas diferentes de VW, la protección puede disminuir. Pongamos que el producto con el que vamos a mezclar cumple la VW 502.00 /505.01, que es una norma más antigua. En este caso, el resultado será que disminuye la protección del filtro de partículas diésel (DPF). Esto puede causar problemas con este componente e incluso obligar a sustituirlo, una reparación que es bastante cara.
Por esta razón, conviene siempre mezclar productos que tengan la misma norma y que sea la que recomienda el fabricante del vehículo.
En resumen, antes de mezclar dos aceites debemos conocer dos cosas: la norma de calidad que pide el fabricante —que puede ser una norma ACEA, API o una propia del constructor—; y también la SAE recomendada. Es muy fácil conocer estos datos: solo hay que abrir el libro de mantenimiento del coche y buscarlos. O también puedes consultar online nuestra herramienta Lubadvisor.
Y no olvides que elegir productos de calidad contrastada te ayudará a mantener tu coche como el primer día durante más tiempo.
4 comentarios en “¿Es peligroso mezclar aceites en el coche?”
Hola, tengo un SSangyong Rexton W 2.2 del 2016. El fabricante recomienda Total Quartz Ineo ECS 5W30 , la capacidad del motor es de 6 litros. Puedo mezclarlo con Total Quartz Ineo Long Life 5W3 en una proporción de 5/1 para terminar de gastar la lata.
Buenas, los motores de SSangyong suelen ser MB, por lo que los dos producto pueden ser utilizados en sus motores al tener la homologación del fabricante. No recomendamos mezclas de producto en general.
hola debo rellenar con unos 300cc
mi Spark 2008
no tengo manual del mismo »
cual aceite me recomiendan?
Buenas, necesitamos la marca, la cilindrada, la potencia en kw del vehículo. Con spark encontramos modelos de ese año en Chevrolet y en alfa romeo.