¿Sabes por qué los lubricantes para coches son cada vez más fluidos? Es por la SAE, te lo contamos.
Es posible que, en los últimos años, hayas notado un cambio en los aceites de motor que recomiendan los constructores de coches. Concretamente, habrás notado que los números alrededor de la letra W -que, como sabes, son los que indican el grado SAE del lubricante- han cambiado.
Esta variación no es un simple capricho o una moda pasajera. Al contrario: es una de las claves que hace que los coches, hoy en día, ahorren más combustible y emisiones que nunca. Esta es la razón por la que, poco a poco, los productos SAE 5W-30 van dando paso a otros SAE 0W-20.
Una normativa cada vez más estricta
La normativa sobre emisiones contaminantes de los vehículos se ha vuelto especialmente estricta en los últimos años. La evolución de las normas EURO, que ha llevado de la Euro 4 a la Euro 6, ha supuesto para los constructores de vehículos tener que disminuir progresivamente el consumo de carburante en sus modelos. También introducir nuevas tecnologías de tratamiento de los gases de escape.
En realidad, la Unión Europea buscaba, con esta evolución de las normas Euro, que los constructores de coches alcanzaran dos objetivos:
Disminución de las emisiones de CO2: como resultado de la combustión que se produce. El valor máximo de la norma en los vehículos vendidos en 2020 es de 95 gramos por kilómetro. El objetivo consiste en bajarlas más de un 50% en los próximos años. Esto obliga directamente a fabricar coches con menores consumos de carburante. También a producir modelos híbridos o eléctricos.
Disminución de las emisiones de productos peligrosos para la salud: hablamos de hidrocarburos volátiles, partículas, óxidos de nitrógeno y monóxido de carbono. Todas ellas son controladas por la norma EURO. Esto obliga a utilizar dispositivos como catalizadores, filtros de partículas o EGR en el escape, de manera que esos productos que afectan a nuestra salud se eliminen al máximo posible.
La respuesta de los constructores de coches
Para que los vehículos cumplieran esas normas de emisiones cada vez más estrictas, los constructores tuvieron que introducir novedades en su diseño: aerodinámica, uso de materiales más ligeros para disminuir el peso, modificaciones en los sistemas de entrada de aire, inyección de combustible e incluso en la propia cámara de combustión – turbo en motores de gasolina, inyecciones directas y multipunto-. En este proceso, se apoyaron en los conocimientos de sus proveedores.
En el caso de los fabricantes de lubricantes, nuestros conocimientos se basan en la viscosidad y en el uso de aditivos. Hace mucho tiempo que las investigaciones que se realizan en nuestros centros de desarrollo indican que a menor viscosidad, menor esfuerzo se necesita para mover las piezas y, por tanto, menos consumo de energía. Eso sí, siempre que sea suficiente para separar las piezas entre sí y evitar desgastes. Por tanto, la reducción de la viscosidad debe darse en los motores que lo permitan.
Eso es lo que ha sucedido en los últimos años, en los que han aparecido motores más pequeños y de menores cilindradas que, sin embargo, aportan la misma potencia. Esto produce que las holguras sean más pequeñas y se necesiten lubricantes más fluidos que puedan moverse por ellas. Un aceite muy viscoso no podría hacerlo, dando lugar a desgaste y averías.
Así evolucionó la SAE de los lubricantes
Esta es la razón por la que, cuando nos fijamos en los libros de mantenimiento de los últimos diez años, vemos que han ido pasando las recomendaciones de los lubricantes por diferentes SAE: 5W-40, 5W-30, 0-W30, 5W-20 y 0W-20. Incluidos los 0W-16.
En los Euro 4 y 5 vimos cómo se empezó a generalizar el uso de los aceites 5W-30. Ya al final de la Euro 5, algunos fabricantes recomendaban usar lubricantes 0W-30. Actualmente, con la Euro 6, se recomiendan los productos 0W-20 para los nuevos motores que aparecen en el mercado. Unos aceites que ya se indicaban con anterioridad para algunos vehículos híbridos. Incluso hemos visto alguna recomendación de SAE 0W-16 para algunos vehículos procedentes de Asia, especialmente japoneses.
Toda esa evolución ha supuesto un aumento del ahorro de combustible en los vehículos. En la siguiente tabla podemos ver el ahorro de combustible obtenido en condiciones de ensayo para un motor donde se usan varias SAE.
SAE | Ahorro de carburante | A los 30.000 kms | A los 20.000 kms |
15W40 | 0 % | 0 litros | 0 litros |
10W40 | 0,9 % | 18,9 litros | 12,6 litros |
5W40 | 1,41 % | 29,6 litros | 19,7 litros |
5W30 | 2,6 % | 48,3 litros | 36,4 litros |
0W30 | 3% | 63 litros | 42 litros |
Como puedes observar, la variación de la viscosidad a productos más fluidos va aumentando el ahorro de combustible obtenido (para este caso en concreto y con el consumo de carburante indicado).
Para realizar esos cambios de viscosidad ha sido necesario variar las bases de aceite del producto. En este ejemplo se ha pasado de un aceite mineral 15W-40 a uno sintético 0W-30. También han cambiado las aditivaciones antidesgaste, detergente…-. En el caso de estas últimas, para evitar problemas con los sistemas de tratamiento de gases que hemos comentado al principio.
Esta evolución ha llevado también a cambios en algunos elementos del sistema, como las bombas de aceite. Estos componentes han evolucionado porque no es lo mismo mover un aceite 15W-40 que un 0W-20. Los engranajes de la bomba son lubricados por el aceite al pasar por ella. Si moviéramos el 0W-20 con la bomba que utilizan los coches en los que se emplea el 15W-40, se desgastaría rápidamente.
El diseño de un motor afecta a todos los elementos que tienen relación con él: los turbo, las bombas de aceite, los sistemas de inyección… Y, por supuesto, los lubricantes. Por eso, la evolución de la SAE de los aceites de motor responde, obligatoriamente, a las evoluciones del conjunto del motor, escape incluido. Y también por esa razón es tan importante que elijas siempre productos de calidad y adecuados a tu vehículo para alargar su vida útil.
25 comentarios en “De SAE 5W-30 a SAE 0W-20: así avanzan los aceites de motor”
Buenas noches, tengo un Peugeot 2008 1.2 Puretech gasolina 130 cv, el famoso motor tricilindrico que lleva la correa de la distribución bañada en aceite.
Tiene 57000 km y acaba de hacer 4 años por lo que me toca pasar la cuarta revisión.
Hasta ahora siempre he utilizado el aceite Total 0w30 recomendado por Peugeot. He leido por internet que en algunos talleres de Peugeot utilizan el 0w20 porque minimiza el deterioro de la correa de la distribución.
Me pueden decir si es cierto que existe menos degradacion de la correa
con el 0w20 ?
Al tener menos viscosidad, y haber utilizado ya durante 57000 km un aceite más viscoso, existe el riesgo de que consuma más aceite y pueda perjudicar a la larga al Motor?
Muchas gracias.
Buenas, la recomendación sigue siendo la misma. Para vehículos actuales si es el 0W-20. En su caso siga utilizando el mismo producto
Buenas noches tengo un Volkswagen Passat 2.0tdi 150cv del 2015 con 215000km actualmente la casa me pone aceite 0w20 , debería cambiar al 5w30 por el desgaste.Gracias
Buenas, las informaciones que nosotros tenemos es que en su momento (2015) la recomendación era un 5W-30, que debe cumplir la norma VW 504.00/507.00.
El 0W-20 se ha introducido estos últimos años.
En la revisión de mi Kia Sportage HEV 2022 me han puesto aceite 5w30 pero el recomendado para España es el 0w20, en el concesionario no me dan una respuesta clara, le hago caso o exigo el recomendado?
Buenas,
Consulte su libro de mantenimiento. Posiblemente puede utilizar los dos tipos de producto en su vehículo. Si solo le indican que utilice el 0W20 pida que le pongan el recomendado. Con los datos que nos proporciona no podemos indicarle más. Necesitamos cilindrada, potencia y tipo de combustible para indicarle algo más.
Buenos días
tengo un Opel Astra 1.4 de 125 CV gasolina del año 2018 y código de motor B14XFT opt LE2, y siempre le han puesto en Opel 5w30 dexos 1 generación 2, pero ahora me encuentro que al querer cambiar el aceite en otros talleres me quieren poner 0w 20.
¿Es correcto ese cambio?
muchas gracias y un saludo
Buenas, es un motor de fabricante americano (GM) por lo que es producto debe cumplir la norma Dexos 1 generación 2. Y por el año que usted me indica no se utilizaba 0W-20. Por lo que debe seguir utilizando un 5W-30. Nosotros recomendamos el Quartz 9000 Future FGC 5W-30
Buenos días, tengo un Mazda MX5 NC 1.8 de 2011. Originalmente el aceite recomendado por el fabricante es un 5w30 (aceite mazda fabricado por Total) y es el aceite que he utilizado en los primeros 5 años del vehículo… con el lanzamiento del Mazda MX5 ND y la nueva linea de motores, Mazda introdujo el Supra 0w20 el cual según la marca puedo utilizar sin problema en mi MX5 NC de 2011, (llevo usándolo los últimos 6 años) pero en el libro de mantenimiento solo aparece el 5w30, comprensible teniendo en cuenta que este seguramente se redactó en 2008 o 2009… qué opináis vosotros sobre el uso del Supra 0w20 en mi NC? siendo además vosotros fabricantes de los aceites Mazda. Adelanto que los últimos 6 años no he tenido ni el más mínimo problema o consumos de aceite con este nuevo 0w20. Muchas gracias anticipadas!
Buenas, en principio no debería tener problemas, dado que el fabricante lo recomienda actualmente. Lo que puede notar es que consume un poco menos de carburante en todo caso.
Hola, muchas gracias por sus comentarios acertados, me ha despejado de muchas dudas, tengo un Mazda 6 3.7 V6 2011, el fabricante recomienda 0w20, quería cambiárselo por 5w30 según por el clima de México, pero creo que el clima no es razón suficiente para cambiarlo, voy a dejar lo que indica el fabricante, saludos.
Hola , gracias por tu respuesta.
En la casa le hechan 0w20 pero EN EL LIBRO DA A ELEGIR VISCOSIDAD SEGUN EL CLIMA LO UNICO QUE OBLIGAN A API SN ILSAC GF 5 CON MENOS DE 2000 DE CALCIO Y PUNTO MEDIO SUPERIOR A 6,37.
SALUDOS
Buenas,
La recomendación por clima es, hoy en día, algo a no tener en cuenta. El motor es más pequeño, con la misma potencia, está insonorizado por lo que la refrigeración es más difícil… prácticamente la refrigeración depende del uso de un buen anticongelante. Por lo que a pleno funcionamiento no es lo esencial la temperatura ambiente.
Por lo que utilizar un 0W-20 en motores donde el diseño lo permite (como es su caso) es lo mejor. Menos consumo de combustible, menos emisiones y una perfecta lubricación, tanto a altas temperatura como a bajas.
Hola.
Me he comprado un Toyota Yaris híbrido de 116CV. En el manual se especifica que su aceite es el 0w8, admitiendo 0w16, 0w20 y 5w30. Además, pone que en caso de no tener 0w8 para el cambio, que puedo usar cualquiera de los otros, pero en el siguiente cambio tengo que volver al 0w8.
Según tengo entendido, en Toyota España, a no ser que digas lo contrario, le echan 5w30 porque es el más barato y por el tema del clima en España(también en Lexus). Hay gente que dice que no pasa nada por usar el 5w30, pero yo creo que si el ingeniero de Toyota ha dicho que hay que usar el 0w8 si o si (son muy claros y lo dicho, pone que si no lo puedes usar en un cambio, en el siguiente es obligatorio), hay que usar ese.
Actualmente solo encuentro aceite de Motul de ese grado…
Mi pregunta es… ¿es verdad que por el clima que tenemos hay que usar ese aceite? Porque yo entiendo que el motor al final termina trabajando siempre a las temperaturas óptimas, sea verano o invierno (otro caso es el arranque).
Mi mayor temor es que el aceite sea muy líquido y desgaste de forma prematura el motor (este es muy pequeño, un 1.5 atmosférico de 3 cilindros y 93CV).
Gracias.
Buenas,
En España hay muy pocos fabricantes de lubricantes que tengan un producto 0W-8 y, ahora, empiezan a introducirse los 0W-16. Por lo que encontrará con mayor facilidad los productos 0W-20 y 5W-30 que es los recomendados por la mayoría de fabricantes europeos.
En Japón, desde hace años, se utiliza la 0W-16 y se ha comenzado a recomendar el 0W-8 desde hace pocos años. Estos lubricantes, en los motores donde se recomienda su uso, dan mayores ahorros de consumo de carburante y, por tanto, menores emisiones contaminantes. De ahí su uso y recomendación.
En Europa vamos más retrasados en este aspecto y ahora es cuando se empiezan a introducir algunos 0W-16, pero solo en primeras montas.
Como bien dice, en caliente da un poco igual la temperatura externa y sobre el tema del desgaste no se debe preocupar; los diseñadores del motor determinan las SAE a utilizar en función de las holguras y la bomba de aceite. Por lo que debe estar tranquilo sobre el uso de un0W-8 o un 0W-16.
Son recomendables los 0w20, para un clima como el existente en verano en el sur de España. Gracias
Buenos días,
En realidad el tema del calor solo afecta al motor en el momento de poner en marcha el vehículo, una vez esté en marcha las temperaturas internas del motor son superiores a las ambientales. Incluso en el cárter, que está sobre los 100º C.
Lo importante es saber si el fabricante recomienda su uso. Dado que depende de las holguras del motor. Si no estuviera permitida la SAE 0W20 tendríamos problemas de consumo e incluso de desgaste.
Por lo que antes de utilizarla tiene que ver, en el libro de mantenimiento, si el fabricante permite para su vehículo el uso de esta SAE.
Hola,
Mi coche monta un 1.3 multijet y el fabricante recomienda un 0w20 marca Selenia eco que cumple con la normativa acea c5, pero el precio es muy elevado, me gustaría saber si hay un aceite que cumpla norma y además sea «bueno» o vaya bien con este tipo de motores tan nuevos.
Además también me gustaría confirmar lo que apunta el comentario anterior respecto al tema de la temperatura en este clima, en concreto cuándo en verano (con el coche hasta arriba y acc.. a tope) alcanzamos los 45° c en el sur…
Buenas, no tenemos un producto homologado para FIAT para este tipo de normas.
Respecto a que sea un 0W-20 no se preocupe por ello, son motores muy ajustados que necesitan aceites muy fluidos para que puedan moverse por las holguras. Un aceite más viscoso tendría problema para moverse, recalentándose el motor y pudiendo darse averías
Y el total Quartz ineo Xtra 0w20 acea C5 API SN v drive ?
No cumplen las necesidades de este motor. Debe buscar un producto que cumpla la norma de FIAT. Los motores que se están lanzando en los últimos años, donde se utiliza un SAE 0W-20, requieren el uso de las especificaciones del fabricante, más que el uso de un API o ACEA.
Buenos dias, que axeite me recomiendas para mitsubishi eclipse cross 2021 1.5t 163cv B4B0? En ña casa le hecjam 0w20 y me gustaria ponerle un 5w30 o 0w30( es mas adecuado para el clima de España)
Buenas,
Si en la casa le han recomendado un 0W20 póngalo. Ahorra más combustible que un 5w30 o un 0w30. El clima de España, para lo que es el motor, no difiere mucho de Alemania u otros países. El calor en la zona del motor, a pleno funcionamiento de este, es más o menos el mismo. Me podría decir que en el arranque, pero son productos sintéticos con bajo punto de congelación, por lo que son fluidos a bajas temperaturas.
Actualmente es el diseño de los motores lo que impera, son más pequeños y compactos, por lo que las holguras, para sacar la mima potencia, son más pequeñas. De ahí viene que cada vez se recomienden más los 0W20.
buenos días tengo un Hyundai i30 1.0 t-gdi tricilindrico 120 CV,el libro de mantenimiento me pone que puedo poner aceite acea A5 B5 5w30 ó api sn plus 0w20,ya se que la normativas están actualizadas y se que el acea c6 es superior al A5 B5 y el API pues lo mismo ahora el SP es superior al sn plus,bien creo que de fábrica trae el 5w30 pero yo le quiero cambiar a un 0w20 porque me dijeron que para el uso que le doy yo que es todo ciudad y es siempre marchas cortas muchos apagados y encendidos y en fin lo que es usos urbano 100% que era mejor el 0w20 y mas para mí motor 1.0 t-gdi tricilindrico,es eso cierto o le pongo el 5w30, muchísimas gracias de antemano
Buenas,
Puede utilizar los dos productos. El 0W20 le dará un menor consumo de carburante y una mayor protección, al ser las normas más actuales.