TBN es uno de esos indicadores que te ayudan a conocer el estado de un aceite de motor. Te explicamos en qué consiste.
Si sigues habitualmente este blog, es que los aceites de motor te hacen casi tanto tilín como a nosotros. Así que es posible que alguna vez te hayas encontrado con el concepto TBN, sobre todo al informarte sobre lubricantes para vehículos pesados. Es un parámetro que tiene su importancia, así que te vamos a contar en qué consiste y para qué sirve.
Qué es el TBN en un aceite de motor
Concretamente, TBN son las siglas en inglés para la expresión “número base total”. En términos generales, se refiere a una propiedad del lubricante motor que indica los niveles de reservas alcalinas disponibles en el aceite para poder neutralizar los ácidos que se generan durante la combustión.
Si no existiera esa reserva alcalina, los ácidos que se van acumulando en el motor pueden provocar desgastes corrosivos. Y ya sabes que los desgastes y la corrosión son dos cosas que siempre tratamos de evitar cuando cuidamos el propulsor de un vehículo.
¿De dónde salen esos compuestos ácidos? En realidad son subproductos que se generan durante la combustión por la presencia de azufre en el carburante. Lo que ocurre es que si ese combustible tiene un índice de azufre notable, se puede generar ácido sulfúrico tras el proceso de combustión. Ese ácido pasa entonces al aceite del cárter y acaba atacando a todos los componentes metálicos del motor durante el proceso de lubricación.
¿Cuánto TBN debe tener un aceite de motor?
Normalmente, el TBN se expresa en miligramos de hidróxido de potasio (KOH) por gramo de aceite. La cantidad que suelen tener los aceites de motor nuevos se encuentra normalmente entre 6,0 y 13,0 mg de KOH/g.
Los valores de TBN que rondan los 6 mg de KOH/g son habituales en lubricantes para coches y furgonetas, mientras que los valores de TBN que se sitúan entre 10-13 mg de KOH/g son para motores de vehículos pesados.
Lo que ocurre con los vehículos pesados es que queman una mayor cantidad de combustible que los ligeros. Y como la cantidad de supbroductos ácidos se relaciona directamente con el proceso de combustión de ese carburante, los lubricantes para vehículos pesados deben tener una mayor resistencia frente a la acidez del combustible. Es decir, deben tener un TBN mayor.
Como te imaginarás, los valores típicos de los que te hablábamos no son aleatorios, sino que los controlan ciertas normas. Por ejemplo, en la normativa ACEA de la que te hablamos tantas veces se contemplan ensayos específicos que controlan este parámetro. Además, se establecen límites mínimos que deben cumplir las distintas categorías ACEA.
Si disminuye el TBN, ¿debemos cambiar el aceite motor?
Esto es fácil de responder: sí, hay que cambiar el aceite de motor si disminuye el aceite de motor. Ahora lo que toca es determinar cuánto debe disminuir el valor de TBN para saber que debemos sustituir el lubricante.
La razón es que, aunque los valores de TBN por encima de cero indican que aún hay reserva alcalina —y, por tanto, cierta protección contra la corrosión—, en realidad el valor mínimo y seguro de TBN debe ser mayor o igual a 4,0 mg KOH/g. Esto tampoco quiere decir que haya que sustituir el lubricante cuando se alcance ese valor: la mayoría de los fabricantes de vehículos pesados recomiendan que se cambie el aceite de motor cuando el TBN baje más del 50% de su valor inicial.
Antiguamente se utilizaba mucho este parámetro para saber cuándo había que cambiar el aceite. Esto se debía a que, cuando bajaba el valor del TBN, acto seguido se producía un aumento en el índice de acidez total (TAN) y, a continuación, un incremento en la concentración de los metales de desgaste de los cojinetes en el aceite —plomo y cobre—. Esto indicaba que había corrosión de los cojinetes a causa de los ácidos.
¿Qué ocurre en la actualidad con el TBN? Que en 2006 entraron en acción varias evoluciones en los vehículos pesados que cambiaron la manera de utilizar la interpretación del TBN en los análisis de aceite de motor usado. De estas novedades te hablaremos en un próximo artículo: nos servirán para explicarte por qué el TBN no es lo único que se debe tener en cuenta a la hora de evaluar el rendimiento y el estado de un lubricante.
4 comentarios en “TBN: qué es y cómo influye en el cambio de aceite (1)”
hola saludos excelente el tema, muy interesante. mi pregunta es! un usuario ordinario como identificaria que ya es el momento de realizar el cambio del lubricante para evitar el efecto de la corrosion?
Buenas, no nos indica el producto o el sistema. Si hablamos de corrosiones normalmente es el refrigerante. Normalmente se ven depósitos de corrosiones en el tapón de rellenado del sistema. Ello nos indicaría que nos hemos pasado mucho del período de cambio. Vea en el libro de mantenimiento el período de cambio que indica el fabricante.
Muy agradecido por el artículo, me ha sido muy provechoso ya que soy químico y realizó este análisis. Slds y muchas gracias
gracias por su amable atencion su explicacion es muy clara